sábado, 7 de julio de 2018

TEXTILERIA CUZQUEÑA



Arte textil que usa como materia prima la lana de alpaca u oveja teñida siempre con tintes vegetales, las tejedoras cusqueñas crean diseños en a base a pallaes, ornamentos con gran variedad de motivos zoomorfos y antropomorfos. Los campesinos tejen coloridos trajes (ponchos, chompas, chullos, mantas, carteras, chalinas, billeteras, etc.) todas ellas con la técnica inca conocida como el away (tejido al estilo inca sobre cuatro palos); se dice que la textilería mas original y de calidad se puede encontrar en provincias como Calca Y Urubamba u otras mas apartadas de la capital del departamento.

EL TEJIDO AWAY

Remigio Pucho Leon aprendió de su padre el tejido Pampa Away, este es la fase final de proceso de arte textil, que empieza con la esquila (corte) del vellón o fibra que cubre a la alpaca, vicuña, llama u oveja; generalmente se realiza el corte cuando la lana ha alcanzado los 7 cm requeridos por la industria textil y una sola vez al año; se estima que una sola alpaca puede llegar a producir 3 kilos de lana al año.  una vez terminado el corte, esta fibra es lavada y secada; puede ser teñida naturalmente, usando como colorantes plantas, cortezas, flores, frutos o semillas; con estas se puede tener una gama de colores cálidos como marrones, naranjas, ocres, amarillos y verdes; ademas de colores intensos como rojos, azules, etc. una vez teñidos si asi se quiere, sigue el hilado de la lana, que es transformada en hilos que luego se convertirán en distintas prendas o telares.


REPRESENTANTES
El centro de Interpretación del Arte Textil de Canchis agrupa a 23 asociaciones de artesanos, 423 miembros de las provincias alto andinas.
Como ya se mencionó, Remigio Pucho aprendio el arte textil de su padre, ya casado con Margarita Huaman Bellido, ambos trabajan el hilado juntos. Elvira Quispe de Ocsa de 62 años, también empezó y aprendió desde muy pequeña, realizando a lo largo de su visa innumerables prendas y telares. Florentina Alanocca Pacco, es también una representante a sus 42 años sigue realizando muchas prendas. 




MAPA CONCEPTUAL: TEXTILERIA CUZQUEÑA


DIAPOSITIVAS: TEXTILERIA CUZQUEÑA

TABLAS DE SARHUA



Trabajos artísticos pictóricos, realizados tradicionalmente en el distrito de Sarhua, en el departamento de Ayacucho; consiste en el pintado de tablas que representan la historia de la familia por el compadre espiritual, cuando alguien construye una nueva casa o forma una nueva familia. Cada integrante de la familia debe verse reflejado en sus labores diarias, estas tablas eran regaladas; estas también eran pintadas con pigmentos naturales extraídos de la tierra y vegetales.

Uno de sus grandes representantes y artista es Carmelon Berrocal Evanan:
CARMELON BERROCAL EVANAN, nació el 18 de julio de 1964 en el distrito de Sarhua, en el departamento de Ayacucho, sus padres Adrian Berrocal Yupa y Filomena Evanan Pumacanchari, siendo el segundo de cinco hermanos, de los cuales solo los varones se dedican al pintado de tablas de Sarhua; se casa con Yrene Gómez en 1987.

Uno de los primeros recuerdos que Carmelon tiene sobre las tradicionales tablas de sarhua, son con la construcción de la casa de su padrino Glicerio Pumacanchari, donde sus padres asisten a la ceremonia y ofrecen algunos regalos como 2 cargas de ichu, s botijas de chicha de maíz y los principal una tabla pintara con tierras de colores y tintes naturales de plantas (chachas, maguey, cabuya), cenizas (ollin) y qullpa (un tipo de sal utilizado por los animales) de color negro, rojo, amarillo, anaranjado, etc.
Ya desde niño Carmelon tiene la pasión de pintar tablas, observando las tablas de sus padres y abuelos, participo en un concurso en Sarhua en 1980, no gano, pero quedo en segundo lugar, gano 5 soles con los cuales se compró un cuaderno, un lápiz y un borrador; allí comienza su carrera de artista autodidacta.
Para el año de 1981 trabajo en la casa Cural de Sarhua, bajo el cargo de Don Víctor Yucra; de el aprende la diferenciación de las piedras por su valor como Illas(animales, plantas u otros encantados, que protegían a ellos y a sus cosas); pintaba temas costumbristas de la vida cotidiana de Sarhua, los cuales eran llevados a Lima para su comercialización. Con Yucra aprende de la dedicación y la paciencia que debía tener para la realización de este trabajo, allí también se empieza a pintar en tablas cuadradas pequeñas, esto por requerimientos limeños, así las tablas sufres su primera transformación, además se introdujeron nuevos materiales industriales para el pintado de los dibujos, como anilinas, lacas y temperas.

En 1984, su hermano mayor Pompeyo lo lleva al ADAPS (asociación de artistas populares de Sarhua ubicado en las delicias de villa, en el distrito de Chorrillos) pues, el sabia de las habilidades de Carmelon. Aquí conoce a Julián Ramos, de quien aprendió nuevas técnicas en la mezcla de colores, manejo de pinceles, etc. En 1991 se independiza de ADAPS y trabaja con su hermano Pompeyo; para 1994 conoce al Dr. Pablo Macera, quien se interesa en un trabajo suyo, sobre cóndores (este referido a un cuento Qilla Maqta/el joven ocioso); con esto trabaja juntos en una recopilación de cuentos pintados de Sarhua que son narrados y pintaros por Carmelon y revisados en común.
Durante los últimos años Carmelon ha vuelto a trabajar sus tablas con tierras naturales, gracias a un viaje organizado por el Dr. Macera para recolectar esas tierras en el propio pueblo de Sarhua.



MAPA CONCEPTUAL DE LAS TABLAS DE SARHUA































DIAPOSITIVAS: TABLAS DE SARHUA

METALISTERIA Y HOJALATERIA

METALISTERIA

La metalistería es el nombre que se le da en el campo de las bellas artes y las artes decorativas hecho en base de metal. Este arte data desde hace muchos años; el metal que se trabajó primero fue el cobre, 10000 años a.c. más adelante en el antiguo Egipto el oro y la plata se utilizaban para usos religiosos en rituales; con el tiempo son el Hierro y bronce eran apreciados como metales no preciosos por su dureza y resistencia.
En el arte tradicional destaca la metalistería, el trabajo de los metales, con orfebres y herreros forjando el metal creando piezas únicas. 
Desde las épocas prehispánicas, el peruano ha trabajado con diversos metales, como el oro, plata, también trabaja la filigrana de dos hilos en oro o plata.

  • TEMA: los metales no preciosos eran utilizados para armas y herramientas, el cobre, el estaño y el plomo eran usados para objetos de cocina.
  • TÉCNICAS Y MATERIALES: Dentro de estas tenemos las técnicas primitivas, que son: Recocido (Martillado y se le calentaba a altas temperaturas y después se las dejaba enfriar); Fundición (En horno cerrado a altas temperaturas) y Aleaciones (Es la mezcla de diferentes minerales durante el proceso de fundido). Y las técnicas decorativas (repujado, grabado, deslustrado, dorado, granulación y filigrana), que usaban por lo general, cobre, oro, plata, hierro entre otros metales surgidos por aleación.


PLATERIA

La platería se ha transmitido a través de la historia, desde mucho antes de Cristo. La pieza más antigua conocida de plata se ha descubierto son los rollos de plata de esa fecha a 600 a.C. La plata se utilizó en la mayoría de las culturas universales.
En el Perú, fueron los incas quienes ya manipulaban los metales como el oro y la plata.

Mas delante la platería domestica en el siglo XVIII cayo en decadencia. Debido a que en 1781 se estableció la industria de la loza y mayólica inglesas (arcilla). Por ello la plateria se queda reducida  a zahumadores ,mistureros, copas y vasos, luego la platería de limita solo a la joyería  de uso personal.


  • TEMA: temas religiosos, decorativos y utilitarios
  • FORMA: Tridimensional ya sean platos, coperas, vasos, copas, joyas, zahumadores, entre otros; se representaban tambien morgolofia de animales, plantas y representaciones humanas.
  • MATERIALES: uso de fuelle, martillo, tenazas, crisol, cincel, piedras duraa,etc.
  • TECNICA: Repujado y martillado, Cera perdida y filigrana

REPRESENTANTE 
  • MAURO RODRIGUEZ: Nacio en San Jeronimo de Tunan , en el departamento de Huancayo. Sus trabajos  son en joyería y filigrana, creando diseños exclusivos; fue ganador del concurso organizado por el Patronado de Plata del Perú. Ha representado al Peru en países como Paraguay, Brasil, Mexico .
  • JUAN CARDENAS FLORES: Es un platero Cusqueño; representa temas religiosos como a Niños Manuelitos vestidos de traje de plata, Cristos, Vírgenes y diversos Santos. Fue ganador del primer premio en la Feria Santurantikuy del año 2007, y fue reconocido en el año 2009, por el Ministerio de Cultura, como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Niños Jesú vestido con traje de plata labrada. Pasta modelada y policromada; plata laminada, repujada, cincelada, burilada y recortada.  Colección del Museo de Arte Popular del Instituto Americano de Arte de Cusco.
LA HOJALATERIA

La hojalata nace hace miles de años, debido a la necesidad de conservar los alimentos sus origenes se remontan en la Baja Edad Media en el año de 1240. El alemán M. Schoter mejoro la técnica de la elaboración de la hojalata. Ideo la deposición del estaño sobre acero usando baños electrolíticos. tuvo ventajas este procedimiento:

  • Control exacto de la cantidad de estaño depositado.
  • Mejora del acabado superficial.
  • Posibilidad de fabricar hojalatas adoptadas al uso final.
  • Reducción de costo.

A partir de los años 50 hasta hoy esta industria no ha parado de innovar. En el Peru los  escritos mencionan que a mediados del siglo XVI y XVII ya existía los hojalateros artesanos, en la ciudad de Huamanga, esta hojalateria artesanal tiene características colonial que  se fusiona con la cultura andina.  A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI  , la hojalatería fue perdiendo su importancia  y su valor como actividad popular . Esto a causa de la introducción de objetos de plástico 
  • TEMA: Religioso y decorativos .
  • FORMA: Son tridimensional y bidimensional : cruces y candelabros, baldes,  juguetes, espejos ,portarretratos, servilleteros, porta lapiceros, etc. Ademas de la representacion de animales como gallos y buhos, flores, hojas e imágenes religiosas 
  • COLOR: Pintura acrilica : azul , rojo  blanco, verde , rojo ,etc
  • MATERIAL: en sus inicios se usaron calaminas , latas de aceite , de alcohol y de manteca. Con el tiempo se introdujo nuevos materiales como calaminas plana galvanizada ,hojalata brillante.
REPRESENTANTE 
  • TEOFILO ARAUJO CHOQUE: Nació el 28 de diciembre de 1941 en el departamento de Ayacucho.Aprendio la hojalatería de forma autodidacta (curiosidad). Su primer trabajo en hojalatería, fue realizar una cruz de pasión , que fue colocada en el techo de la capilla de San Jacinto.  Luego realizo cruces y objetos utilitarios.  En 1975 se asocia con Jesús Delgadillo Paitan ,juntos abrieron una fabrica de baldes.Lo comercializaron en el mercado de San Miguel, Huanta. En 1979, hubo una crisis en la hojalateria artesanal de Teofilo Ararujo debido a la escases de la calamina , la aparición del plástico. Innovo  sus trabajos ,gracias a uno de sus hijos que trabajaba realizando retablos .Y de allí aprendio el dibujo y retoque ,haciendo que sean llamativos y comerciales
  • FERNANDO PACHACUTEC HUAMÁN: Domina todas las técnicas de la metalurgia y desarrolla una escultura en hojalata. Ha ganado varias veces el primer puesto en la Feria de Arte Popular Santurantikuy. Creador de objetE6os en bronce, cobre, hierro, aluminio y hojalata. Actualmente, mediante el proyecto Túpac Willka, Arte y Artesanía, Fernando busca difundir la hojalatería. En su trabajo como artesano, se ha especializado en el repujado de la hojalata y la tridimensionalidad a través de esculturas que incorporan motivos andinos. Entre sus trabajadas piezas destacan esculturas de guerreros incas y de arcángeles, además de sus belenes. 
MAPA CONCEPTUAL DE METALISTERIA Y HOJALATERIA 


DIAPOSITIVAS 

RETABLO AYACUCHANO

Los retablos ayacuchanos tienen como antecedente directo a los cajones de san marcos, pero si miramos más atrás podemos encontrar sus raíces iniciales; podemos mencionar entonces que inicia con algunas manifestaciones del cristianismo, tales como son los sarcófagos paleocristianos, usados para depositar los restos de los mártires y dignatarios eclesiales, realizados en mármol y representaban algunos pasajes de la biblia, cristo, cruces y procesiones de corderos; más adelante serán los dípticos consulares, que eran tabillas de dos tapas, unidas a modo de libro, usados como libros de notas, adornados en su exterior en sus inicios por el retrato del mismo cónsul, luego fueron adoptados por la iglesia, ahora los adornos serian motivos religiosos, estos dípticos finalmente llegaron también al pueblo cristiano, siendo ahora objetos de devoción portátiles y pequeños oratorios.

Con la escultura románica los temas religiosos además de servir de comunicación a los fieles, se empezó a usar materiales más modestos como madera, lo que ayudo a la difusión de creaciones en retableria monumental hispana, como el retablo flamenco, que eran esculturas policromas de madera de roble o nogal, talladas en relieves y pintaras con pigmentos naturales, representando motivos religiosos.

Muchas de las características de estas manifestaciones artísticas se expresarán en el arte popular hispano del siglo XVI, primero en las capillas de Santeros, los cajones San Marcos, y posteriormente en el retablo Ayacuchano.

Podemos hablar ahora de cómo se da la transformación del Cajon de San Marcos a el Retablo Ayacuchano propiamente dicho; durante las primeras décadas del siglo XX, se da el desarrollo de nuevas redes de comercios, además de la construcción de nuevas carreteras y a través de estas el ingreso de productos industriales y nuevas formas de mirar al mundo, todo esto conlleva al decaimiento de ciertas prácticas mágico religiosas y por ende los objetos de los rituales tradicionales; con ello el arrieraje, que consistía en un grupo de transportistas de animales y bienes de consumo, que conectaban el sistema de producción e intercambio con los ganaderos y pastores, mediante el uso de viejas rutas legadas por sus ancestros prehispánicos, con las nuevas carreteras estos arrieros fueron desapareciendo y con ello la compra de Cajones de San Marcos, ya que eran los pastores los principales consumidores de dichos cajones.

Ya para los años de 1940, la producción de cajones San marcos era escasa, es por esta época cuando gracias a las nuevas carreteras construidas, que el contacto de imagineros Huamanguinos y pintores e intelectuales limeños de la corriente indigenista se da, Jose Sabogal, Julia Codesido, Enrique Camino, Teresa Carvallo, y especialmente Alicia Bustamante, todos ellos influyen en la producción, y la aparición de nuevos temas de acuerdo a las demandas del nuevo mercado, que ahora consistía en básicamente coleccionistas, intelectuales y mas adelante en turistas. A pesar de cambio de mercado se mantiene independientemente la producción de cajones de San Marcos para la clientela tradicional, pero se va incorporando nuevas temáticas relacionadas con motivos costumbristas y religiosos (corridas de toros, fiestas, peleas de gallos, danzas tradicionales, vírgenes, santos, procesiones de semana santa, etc.) a estas nuevas producciones se les denomina como “retablos”, manteniendo la caja de madera, con misma decoración floral, con el cambio de clientela cambia también su función ritual y mágico, y este nuevo retablo es más apreciado por su valor estético, ornamental, aunque su carácter etnográfico y tradicional se mantiene.

TÉCNICAS, MATERIALES Y FORMA

  • TEMA: Descripción de escenas o motivos; exhiben vírgenes, santos; también representan manifestaciones patrióticas como desfiles militares o se dedican a personajes, como presidentes, campesinos, héroes, políticos, etc.
  • ESTRUCTURA: Son cajas rectangulares, normalmente hechas de cedro, aunque no se tiene una medida estándar, las dimensiones suelen ser de 25 a 30 cm de altura, 20 y 25 cm de largo y de 5 a 10 cm de profundidad. Puede tener uno o varios pisos, pero se han visto también retablos más pequeños y más grandes, con representaciones internas muy sencillas y otras extremadamente recargadas y complejas, lo cual aumenta su valor.
  • MATERIALES: Para su colorido acabado de los retablos se utilizan pinturas, temperas y pinceles muy pequeños, cuando las figuras han secado.  Estas figuras se fabrican con una pasta hecha sobre una base de para hervida y molida mezclada con yeso.
REPRESENTANTES
  • JOAQUIN LOPEZ DE ANTAY: fue un destacado artesano nacido en Huamanga el 23 de agosto de 1897, muere en 1981. Fue gracias a su abuela materna Manuela Momediano, que tenía con su esposo un taller dedicado a hacer cajones San marcos, baúles y cruces. Empezó des los 15 años y una vez aprendió los secretos del oficio se independiza y se casa con Jesusa Quispe. En la época de los indigenistas y por influencia de Sabogal y las hermanas Bustamante, el San Marcos sufre algunos cambios. Se les comenzó a llamar retablos y se le incorporan escenas no tradicionales, como el motivo de la cárcel y se le agregan más pisos inclusive, a pesar de estos cambios el retablo siguió representando el mundo de las creencias andinas. En 1976 Joaquín recibe el premio Nacional de Cultura, lo que desato entre un grupo de artistas “cultos”, una protesta; ya que fue el primer artista popular en recibir dicha distinción. Joaquín López fue promocionado inicialmente por artistas e intelectuales indigenistas, como Alicia Bustamante y José María Arguedas. Tras alcanzar la realización artística Joaquín permaneció en su tierra hasta su muerte el 28 de mayo de 1981.
  • FLORENTINO JIMENEZ: desde niño su vida a estado ligada al arte de los retablos; destaca por su arte y su religiosidad, viajando a pueblos vecinos para intercambiar sus San Marcos por animales o restaurar imágenes y altares en iglesias. Ya se en Ayacucho o en Lima, Florentino se ha dedicado a la enseñanza de este arte, primero entre sus hijos y sobrinos y luego entre sus alumnos y discípulos. En sus obras Florentino y sus hijos imprimen temporalidad, además de representar al indígena peruano y sus costumbres, lo sitúan también en su problemática social. De esta manera, convierte al retablo en un vehículo de opiniones sociales y políticas. Basándose ya no solo en su experiencia personal, se interesa por leer y retratar lo que sucede a su alrededor. Algunas de sus obras más conocidas son “la leva”, “el juicio final”, “mártires de Uchuraccay”. En el año de 1998 Florentino recibió el premio Grandes Maestros de la Artesanía Peruana por su trayectoria artística y su labor educativa.
  • NICARIO JIMENEZ: Artesano ayacuchano, nació en 1957 en la aldea de Alcamenca, a dedicado su vida a hacer los tradicionales retablos, es un fabricante de cuarta generación, aprendió la tradición de su padre y abuelo. También estudio escultura en varias universidades en el Perú. Sus retablos representan eventos religiosos, históricos y cotidianos. Pueden ser humorísticos o políticos. Se basa en el arte andino prehispánico e influencias familiares.



MAPA CONCEPTUAL DEL RETABLO AYACUCHANO

DIAPOSITIVAS: RETABLO AYACUCHANO